2.10.2 Música clásica de Turquía
Esta sección destaca los problemas de relevancia para la notación de la música clásica de Turquía.
Referencias para música clásica de Turquía | ||
Nombres de las notas en turco |
Referencias para música clásica de Turquía
La música clásica de Turquía se desarrollo en el imperio Otomano durante un período aproximadamente contemporáneo con la música clásica de Europa, y se ha prolongado hasta los ss.XX y XXI como una viva y característica tradición con sus propias formas composicionales, teorías y estilos de interpretación. Entre sus características más sobresalientes está el uso de intervalos microtonales basados en ‘comas’ de 1/9 de tono, a partir de los que se construyen las formas melódicas conocidas como makam (en plural makamlar).
Ciertos asuntos de relevancia respecto a la música clásica de Turquía se tratan en otras partes:
- Los nombres de las notas y las alteraciones se dan en Nombres de las notas y alteraciones no occidentales.
Nombres de las notas en turco
Las notas en la música clásica de Turquía tienen tradicionalmente nombres únicos, y la base de las alturas sobre divisiones de 1/9 de tono significan que los makamlar utilizan un conjunto de intervalos completamente diferente de las escalas y modos occidentales: koma (1/9 de tono), eksik bakiye (3/9), bakiye (4/9), kücük mücenneb (5/9), büyük mücenneb (8/9), tanîni (un tono) y artık ikili (12/9 ó 13/9 de tono).
Desde el punto de vista de la notación moderna, es conveniente utilizar las notas occidentales (do, re, mi, ... ó c, d, e, ...) con alteraciones especiales que elevan o bajan las notas en intervalos de 1/9, 4/9, 5/9 y 8/9 de tono. Esetas alteraciones están definidas en el archivo ‘makam.ly’ (para encontrar este archivo en su sistema, consulte Otras fuentes de información). Se da una descripción más detallada en Nombres de las notas y alteraciones no occidentales.